Use JavaScript
Foto de Foto Banner normal
Panorámica de Vélez-Málaga
 
    • Foto de Convento de las Claras
      Monumentos

      Convento de las Claras

      En 1540, doña Beatriz de Arellano otorga en su testamento fondos para la construcción de un monasterio de la Orden de Santa Clara que se denomine Nuestra Señora de la Concepción. En 1555, se unen a las religiosas de ese nuevo convento las de Nuestra Señora de Gracia. ver más monumentos
    • Foto de Ruta de Cervantes
      Itinerarios

      Ruta de Cervantes

      Cuenta la leyenda que Miguel de Cervantes Saavedra se hospedó en una casa de Vélez-Málaga, a la que da nombre, durante su estancia en la ciudad como recaudador real de impuestos. De hecho, el escritor menciona a la capital axárquica en su obra maestra "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha". ver más itinerarios
  • Imagen de Gitanillo de Vélez

    Gitanillo de Vélez

    Luis Santiago Amador "Gitanillo de Vélez" nació en 1951 en una cueva del barrio del Barrihumo en Periana y desde su niñez se ganó la vida cantando por los bares de Vélez-Málaga en bautizos y comuniones. A los 20 años, ya con dedicación profesional, grabó en Madrid un disco en el que le acompañaron a la guitara Melchor de Marchena y su hijo Enrique.     Imagen de Joaquín Lobato

    Joaquín Lobato

    Nacido en Vélez-Málaga en 1943, en la calle que lleva su nombre, Joaquín Lobato cultivó la poesía, el teatro, la narración y la pintura por lo que su producción artística es muy difícil de catalogar. En 2003, el pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad el nombramiento de Lobato como Hijo Predilecto, a propuesta de la Fundación María Zambrano, de la que fue secretario.     Imagen de Antonio Hidalgo

    Antonio Hidalgo

    Antonio Hidalgo nació en Vélez-Málaga en la calle Pozos Dulces en 1954 y desde muy temprano empezó a demostrar inquietud por la pintura. Puede ser considerado como un pintor profundamente autodidacta que se ha servido de todo lo que le rodea como fuente de inspiración. En sus obras, crea una fantasía, pero una fantasía que es producto de lo que ve.     Imagen de Purificación Ruiz

    Purificación Ruiz

    Nacida en el núcleo poblacional de Lagos, a esta veleña le tocó en suerte, según relata el escritor Antonio Jiménez, "la ciclópea tarea de salvar del histórico naufragio en el que se encontraba al Archivo Municipal de Vélez-Málaga". Purificación Ruiz, archivera y documentalista, ha buceado en libros de repartimiento y actas capitulares y es una excelente conocedora de la Villa y sus orígenes.     Imagen de José Martín Ortega, "Miguiña"

    José Martín Ortega, "Miguiña"

    Nacido en Canillas de Albaida en 1920, se trasladó a Vélez-Málaga con siete años y pronto empieza a ser considerado por los vecinos una persona peculiar y algo rara, situación que se intensificó cuando empezó a descuidar su aspecto. Miguiña es el ejemplo de persona bohemia, un poeta del pueblo con un singular talento para convertir en verso cuanto veía.    
    Imagen de Colombicultura

    Colombicultura

    En los barrios de actuación de Iniciativa Urbana, una tradición muy arraigada es la colombicultura o el arte de criar y fomentar la reproducción de palomas. El paisaje de la Villa, el arroyo de San Sebastián y la Molineta está salpicado de palomares, en los que los vecinos se afanan en una afición centenaria y en el fomento de una raza única: el palomo buchón veleño.     Imagen de Flamenco

    Flamenco

    En cualquier paseo por la Villa, es muy habitual encontrarse con vecinos que disfrutan de su ocio a través de una guitarra, las palmas, el cante y el baile. Es Vélez-Málaga tierra de ilustres cantaores flamencos y el barrio en torno al cual creció la ciudad moderna no podía menos que ser fiel a la tradición folcrórica y artística del municipio.     Imagen de Semana Santa

    Semana Santa

    La Semana Santa de Vélez-Málaga hunde sus raíces en el barrio de la Villa, al que llegó la religión cristiana de la mano de los Reyes Católicos y la conquista. Fueron los frailes franciscanos los principales impulsores de las cofradías ya que dieron facilidades a las personas interesadas en formar estas hermandades, que en un principio, estuvieron ligadas a un gremio o una profesión.     Imagen de Artesanía

    Artesanía

    El barrio de la Villa acogió los primeros gremios de Vélez-Málaga, en torno a los cuales se agruparon los artesanos, profesionales dedicados a la manufactura de útiles domésticos con el esfuerzo de sus propias manos. A lo largo de los siglos, alfereros, silleros, hojalateros, bordadores o curtidores han tenido su lugar de trabajo en el histórico barrio veleño.     Imagen de Gastronomía

    Gastronomía

    Vélez-Málaga tiene una extensa gastronomía propia, entre cuyos platos destacan principalmente los elaborados durante la época de Semana Santa. Era tradición antiguamente que durante el período de cuaresma no se comiera carne, de ahí que se consumiera el bacalao en salazón, un alimento que era fácil de conservar y cuyo precio estaba al alcance de la mayoría del pueblo.    
  • El Ayuntamiento de Vélez-Málaga desarrolla un programa de promoción económica y social del barrio de la Villa denominado Iniciativa Urbana "De toda la Villa", cofinanciado por la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), al amparo de la Iniciativa Urbana prevista en el eje 5 de Desarrollo Sostenible Urbano y Local del Programa Operativo FEDER 2007-2013 de Andalucía.